Es una cuestión numérica, los márgenes con los que se trabaja en logística y en transporte, sobre todo en la distribución de última milla son cada vez menores, según algunas fuentes dicen que se han reducido un 60% en los últimos 5 años.
Y los principales culpables tienen nombre y apellidos, primero fue Amazon pero en los dos últimos años son los gigantes tecnológicos y las plataformas asiáticas que presionan a la baja en un mercado cada vez más insostenible, lo que han convertido la entrega de paquetes de última milla en un campo de batalla brutal en España, con una precarización galopante y no menos preocupante que jamás se había visto en el sector.
La competencia por ofrecer envíos cada vez más rápidos y económicos está desatando una espiral descendente de precios y márgenes que amenaza la viabilidad del sector, que ya era muy crítica antes de esta última guerra de precios, que podemos decir es una guerra por la supervivencia pese a que nadie lo diga.
Los operadores de paquetería y transporte están compitiendo de forma muy feroz lo que está erosionando sus márgenes con tal de ganar o no perder clientes. Las guerras de precios en el transporte han sido ADN del mismo siempre, pero esta guerra de precios tiene su origen en el auge del e-commerce y en la expectativa del consumidor de recibir sus compras rápido, en su domicilio y gratis, lo que les esta llevando a un callejón sin salida de no ser que o pare esta guerra de precios o cambie el formato de entrega.
Ellos crearon el monstruo
Se puede pensar que son las grandes plataformas como Amazon, Temu o Shein las que han normalizado la entrega gratuita y ultrarrápida como estándar, forzando a todo el mercado a igualar esta propuesta de valor, pero no es cierto del todo. Fueron en primera instancia las propias empresas de transporte las que a los inicios del 2010, en plena crisis financiera, ante la bajada de sus envíos B2B, ofrecieron ese mismo servicio a las incipientes empresas de ecommerce.
Estas, como es lógico, aceptaron la invitación, que 15 años más tarde, se han afanado en estandarizar y normalizar como servicio a recibir por parte del comprador, y es que estas mismas tiendas online utilizan los envíos como arma comercial aunque ello implique entregar a coste cero para ellos, porque “trasladan” ese coste a su proveedor logístico. Lo asumen como gasto operativo, lo repercuten de forma indirecta o directamente presionan al proveedor de transporte para reducir el coste de envío,. Es una pata más de su estrategia comercial.
¿Qué ocurrirá en el futuro?
Queda por saber que puede ser del futuro, Amazon ya inicio en España hace unos años el despliegue de su propia red logística y de distribución. Aliexpress también se apoya en su propia red en España y en acuerdos con distintas compañías de transporte, pero las operadoras como Temu o Shein lo hacen por el momento sobre compañías del sector, exponiéndose a situaciones de ruptura de la cadena de distribución si la situación no cambia de forma rápida en el tiempo.





Estimado Sr. Zubialde,
Desde el sector de la distribución de pequeña paquetería, no puedo estar mas de acuerdo con su articulo, enhorabuena, es necesario dar aire a esta competencia ya insoportable para tod@s
¡Gracias!