Y entre ellas la mas grande sigue siendo MSC (Mediterranean Shipping Company), que ostenta el 42% del mercado del transporte marítimo transatlántico, con una capacidad de 1.2 millones de teus.

Los datos se pueden consultar en un dosier de Alphaliner, y además es interesante señalar que el liderazgo de MSC se refuerza en este tráfico que se suscribe entre el norte de Europa/Mediterráneo y Canadá, EEUU y México, y que ha aumentado el 8,3% interanual hasta el 1 de julio, seguido por Hapag-Lloyd con el 14.9% y Maersk con el 14.4%. Además, hay que señalar que este año MSC viaja «sola» después de su divorcio en la alianza 2M con Maersk, mientras que Hapag-Lloy (alianza Géminis), y parece que a la primera le ha sentado bien el divorcio porque pasa del 41.1% al 41.8%.

Lo habíamos comentado con anterioridad, MSC busca ser un «operador integral» y tener el control total y pleno sobre su red de servicios, tanto a nivel de comercialización como de gestión, por lo que no le dolieron prendas para romper las alianzas o seguir comprando empresas de logística, transporte o terminales. Su apuesta es de tal calibre, que en el tráfico transatlántico, MSC tiene una capacidad de 500.000 teus frente a los 178.000 de Hapag-Lloyd o los 172.000 de Maersk.

Cada día que pasa las navieras son más grandes, sobre todo las top, en una guerra silenciosa pero imparable por hacerse con el control completo y total de las cadenas de suministros mundiales, mientras los ojos se vuelven hacia otros problemas más menores como la falta de conductores, cuando el mayor volumen de mercancías a nivel mundial se transportan por barco.

Carlos Zubialde

info@carloszubialde.com

hola@hablemosdetransporte.com