Hace más de 4 años que ya escribía en mi anterior blog sobre lo que era Amazon Relay en Estados Unidos, y lo que supondría la llegada de ese sistema a Europa. Pese al tiempo y las explicaciones, he podido leer varios artículos que confunden lo que realmente es este servicio de Amazon, por lo que creo es preciso volver a aclarar algunos conceptos, que además ayudan y mucho en el entendimiento del éxito de la plataforma Relay, que vuelvo a reiterar, no es una bolsa de cargas.
Empezando por el principio, podemos definir como una bolsa de cargas de transporte a una plataforma digital que conecta a transportistas y empresas que necesitan enviar mercancías, que se encuentran dentro de esa plataforma para poder unir sus necesidades y así optimizar el proceso logístico. Estas plataformas funcionan como un mercado virtual donde los transportistas pueden buscar cargas disponibles para transportar, pueden también ofrecer sus camiones disponibles, mientras que las empresas cargadoras publican sus necesidades de transporte. Su objetivo principal es maximizar la eficiencia en el uso de los vehículos, reducir los trayectos en vacío y facilitar la negociación entre ambas partes, seguridad que ya ofrece la misma plataforma digital.
En cambio, Amazon Relay es una plataforma digital diseñada por Amazon para optimizar su transporte propio de mercancías dentro de su red logística. Primero lo hicieron en Estados Unidos y ahora en Europa, y está dirigida a transportistas, tanto pequeños como grandes, que deseen colaborar con Amazon en el transporte de cargas entre sus centros logísticos y de distribución exclusivamente. La herramienta simplifica la gestión y comunicación entre transportistas y Amazon mediante tecnología avanzada, sello propio de la casa.
Como se puede apreciar, la diferencia es muy sustancial, Amazon Relay no deja de ser una plataforma propio de la marca, muy similar a la que ya tienen otras empresas de transporte y logística en Europa, destinadas a la gestión operativas de sus cargas en un entorno digital propio. Y como ese tipo de plataformas, en Relay los transportistas pueden registrarse gratuitamente y acceder al tablero de carga (Relay Load Board), donde se publican las rutas y contratos disponibles. Esto les permite reservar cargas de forma flexible, adaptándose a las necesidades del transportista en cada momento y caso.
Además, Amazon Relay tiene otras funcionalidades como «Post A Truck» ayudan a reducir los kilómetros recorridos sin carga (empty miles), maximizando la eficiencia y los ingresos de los transportistas, y por eso es muy popular entre las empresas del sector. Además ofrece contratos a corto plazo, cargas puntuales y la posibilidad de licitar contratos más largos. Otro punto de máximo atractivo son los pagos rápidos (entre 5 y 9 días tras completar una ruta), y los descuentos especiales y recompensas por fidelidad, y es que por servicios de máxima calidad el proveedor de transporte escala en un ranking de calidad, y cuanto mayor sea el puesto, mejor opción hay para optar a las mejores cargas, así como a la reserva de las mismas.
Funcionalmente la plataforma incluye herramientas para asignar conductores, rastrear el transporte, gestionar pagos y reportar problemas. Para ello además, los conductores están obligados a usar la aplicación móvil para gestionar el estado de las cargas y recibir instrucciones precisas sobre entregas, cumpliendo con una de las obsesiones de Amazon, como es la del control sobre el proceso logístico.
Como ya he comentado anteriormente, darse de alta es gratuito, y la empresa de transporte debe de aportar una licencia comunitaria de transporte, un seguro CMR (mínimo 100.000 € por siniestro) y cobertura adecuada para la flota, además del cumplimiento del código de conducta de Amazon. Con todo ello, la firma estadounidense auditará a la empresa de transporte para verificar y dar el visto bueno o no al acceso a la plataforma.
Se observa que la diferencia con una bolsa de carga es más que sustancial pese a que en algunos foros del sector se pueda pensar lo contrario, o incluso alabar la llegada de esta plataforma para poner un toque «nuevo» dentro de las plataformas de cargas que ya existen en el mercado, cuando muchas de ellas tienen un alto nivel de digitalización y recorrido en el sector desde hace décadas.
Carlos Zubialde
info@carloszubialde.com




