Es reiterada la noticia de que en el sector del transporte hacen falta conductores profesionales, tantos como comentábamos en el blog anteriormente, cerca de 3.4 millones de conductores hasta el año 2029. Y para poder paliar la situación se llevan proponiendo una multitud de propuestas entre las que encontramos casi siempre el camión de conducción autónoma, vamos, que se conduzca solo sin la presencia humana.

Prueba se han hecho y muchas, hoy te traigo a hablemosdetransporte.com el proyecto liderado por MAN junto con otros 12 socios procedentes de los sectores de la ciencia, el desarrollo de software y las infraestructuras que se han unido en el proyecto de investigación y desarrollo ATLAS-L4 , siglas de transporte automatizado entre centros logísticos en autopistas de nivel 4.

Este es el primer dato importante, hablamos de conducción autónoma de nivel 4, que en la conducción autónoma se refiere a uno de los cinco niveles establecidos por la SAE (Society of Automotive Engineers) para clasificar la autonomía de los vehículos. Los niveles van del 0 al 5, y el nivel 4 implica que es una conducción completamente autónoma en ciertas condiciones:

  • Autonomía total en áreas específicas: En el nivel 4, el vehículo es capaz de operar de manera autónoma sin la intervención humana, pero solo dentro de ciertas condiciones o áreas geográficas definidas, conocidas como «zonas geofónicas». Estas zonas pueden ser, por ejemplo, áreas urbanas específicas o rutas bien mapeadas, donde el sistema de conducción autónoma tiene toda la información y control necesarios.
  • Intervención humana no necesaria: A diferencia del nivel 3, donde el conductor debe estar preparado para tomar el control del vehículo en cualquier momento, en el nivel 4, no se requiere intervención humana. El sistema es capaz de manejar todas las tareas de conducción, incluyendo la toma de decisiones complejas, en los escenarios previstos.
  • Condiciones limitadas: Aunque el vehículo puede operar de manera autónoma, si sale de las zonas o condiciones previamente definidas, puede requerir que el conductor se haga cargo del manejo. Además, en condiciones extremas, como mal tiempo o carreteras no mapeadas adecuadamente, el sistema puede necesitar asistencia humana.

El proyecto está financiado por el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania, con un presupuesto total de 59,1 millones de euros, con ese objetivo de poner en circulación un camión automatizado de nivel 4, autónomo, capaz de llevar a cabo el transporte entre centros logísticos determinados con antelación, y siempre por autopista. Este proyecto se ha podido realizar porque se aplicó la ley aprobada en 2021 en Alemania, que permite la conducción autónoma en rutas específicas y bajo supervisión técnica, situando así a este país en una posición pionera, aunque no lo es tanto en comparación con países como China.

Lo cierto es que este proyecto es un primer paso pero que sigue sembrando muchas dudas sobre su viabilidad real en el mundo del transporte, no solo por los problemas técnicos que han surgido como los derivados de la climatología que afecta esta conducción. La mayor de las dudas es que realmente, su aplicación en los sistemas logísticos actuales es sobre un porcentaje de transporte reducido frente al transporte que se hace para cliente final.

Empresas de paquetería por ejemplo, o grandes operadores logísticos que tienen rutas internas entre sus hubs logísticos pueden tener una nueva opción en la conducción autónoma, pero el resto del transporte tiene muy difícil encaje, más cuando el 97% de la mercancía que se transporta en Europa se hace por carretera.

podríamos decir que esto esta a un nivel muy similar a la de la electrificación en el transporte, que puede tener un recorrido limitado e inmediato pero no generalizado.

Carlos Zubialde

info@carloszubialde.com

hola@hablemosdetransporte.com