Cierto es que el sector del transporte vive en la carretera, algunos de forma literal como lo son los choferes, y muchos de ellos año tras año, se dejan la vida en la misma por desgracia. Pero la mortalidad en la carretera del sector es algo que parece quedar asumido, como ese incómodo tema del que nadie quiere hablar, no sea que hacerlo traiga mal fario a quien lo hace.

Pero no podemos dejar de hablar de una situación grave, muy grave, y es que en el pasado año 2024 han sido 138 los trabajadores del sector del transporte que han perdido la vida en la carretera, 24 fallecidos más que en el 2023. Y lo peor, el transporte es el sector con más muertos en total y el segundo en relación al número de empleados según se desprende de los datos aportados por el Ministerio de Trabajo en su estadística anual de accidentes de trabajo.

Esas cifran indican que en el 2024 en España, 646 trabajadores perdieron la vida en accidentes laborales, de los que 138 eran empleados de transporte, el 21.36% del total nada más ni nada menos, por encima de otro sector muy propenso a esta fatídica estadística como lo es la construcción, que registro 135 trabajadores muertos en el 2024. Y como decía antes, es el segundo sector con más trabajadores fallecidos con respecto al total de empelados, el primero es la industria con 27.67 muertos por cada 100.000 empleados frente a los 12.6 muertos por cada 100.000 empleados que registra el transporte.

Y si comparamos los datos con el 2023, la foto es peor, mucho peor, con 26 fallecidos más y con el índice por cada 100.000 empelados mayor, en el 2023 fue de 10.64 fallecidos por cada 100.000 empleados y en el 2024 es de 12.60.

Por contra, las bajas por accidentes en el sector no son las más altas si comparamos con otras actividades como la hostelería, que pese a tener un número muy inferior de trabajadores fallecidos (132), tiene un número alto de bajas por accidentes (53620 en el 2024) frente a los 41.132 bajas por accidentes que tiene el transporte, lo que refleja que el sector tiene un alto porcentaje de accidentes cuyo resultado es la muerte del trabajador.

Y la pregunta del millón es, ¿Cómo se puede revertir este dato tan funesto?

Creo que habría que abordar una solución integral, que ataque varios aspectos cuyo final puede ser tener un accidente. Lo primero creo que debe de ser las ayudas para la sustitución de las flotas de transporte, sobre todo los vehículos ligeros, segmento donde el numero de accidentes es muy elevado y la edad media de los vehículos es altísimo como ya te conté en su momento:

Otro punto importante a atacar es el cansancio, del que siempre se ha dicho que mata, y en la carretera es algo constatable. Las largas jornadas, la mejora de los tiempos de carga/descarga o las condiciones de descanso deben de ser ampliadas a segmentos donde no hay tanto control. Y por último, hay que requerir de las administraciones una real mejora de la red viaria, que en muchos lugares precisa de una actualización importante que mejore la seguridad.

Se que esto último es de lo que menos se habla, más cuando desde los distintos gobiernos se quiere volver a cargar al transporte con otro impuesto más por utilizar las carreteras como las autovías, caso del Gobierno de España, que pese a decir que no lo aplicará, esta siendo presionado por la Unión Europea para ello.

Pese a que se quiera escurrir el bulto, la realidad es que 138 personas del sector del transporte se dejaron la vida en accidentes mortales mientras desarrollaban su profesión, ¿se tomaran medidas para paliar este drama?

Carlos Zubialde

info@carloszubialde

hola@hablemosdetransporte.com