Cuando esta siendo uno de los temas más comentados en el sector, visible ya para todos los ciudadanos, y ahora también para la Autoridad Laboral Europea (ELA), que según varias publicaciones, se encuentra literalmente “alarmada” por la situación actual, y por los desafíos que esto conlleva para el futuro.

El rápido crecimiento de los envíos de ecommerce han empujado en los últimos años a una degradación del sector del transporte de mensajería y paquetería, con trabajos no declarados y figuras nuevas al calor de ciertas lagunas regulatorias.

No es algo nuevo en el sector, esto ya e vivió hace más de dos décadas, lo que sucede en este caso es que el rápido crecimiento ha empujado otra vez a la aparición de trabajos no declaraos de forma generalizada, una mayor subcontratación y como no, una mayor eliminación de los derechos laborales.

Sobre este tema ya te puse un apunte hace unas semanas en el canal de YouTube:

Y es que este informe lo que esta llevando negro sobre blanco cuestiones que son conocidas pero que cada vez son mas visibles para el público en general, como el ya muy nombrado “falso autónomo”. Otros aspectos que precarizan la actividad además es el olvido completo de conceptos como el pago por tiempos de espera, la obligación de cargas y descargas los vehículos o la liquidación del trabajo únicamente por entrega efectiva (realizada) y no por el volumen de envíos.

La consecuencia más visible en España esta siendo el trabajo no declarado, y es que podemos ver un ejército de repartidores en unidades “familiares” donde queda claro que el trabajo de un porcentaje importante que se realiza no es declarado de forma correcta, pese a lo evidente de la situación.

Lo que habría que preguntar es por los motivos por los cuales se mantiene una distancia de no actuación ni por parte del sector ni por parte de las inspecciones de trabajo.

Aquí dejo que hagas y tengas tus propias conclusiones, yo ya las tengo claras.